jueves, 14 de junio de 2012

MANIFESTACIONES FUENERARIAS EN EL CALCOLITICO(Peninsula Iberica)

+-Mediados tercer milenio a.C. Hasta 1800 a.C. Durante buena parte del Calcolítico continúan realizándose enterramientos colectivos en megalitos, en Tholoi o en cuevas artificiales; aunque mas excepcionalmente también los encontramos en silos en Córdoba, Jaén y Sevilla. Los Tholoi, considerados un rasgo cultural de Los Billares, aparecen tambien en otros lugares de Andalucía, El Romeral(Málaga),Valencina, Matarrubilla, Ontiveros(Sevilla), La Zarcita(Huelva), La Pijotilla(Badajoz) y en el sur y centro de Portugal. En cuanto a las construcciones megalíticas, conviven en esta época tanto los sepulcros pequeños como los de mayores dimensiones. Lo que también se documenta en algunos Tholoi, son divisiones internas del corredor y grabados o pinturas que deben responder a comportamientos rituales y simbólicos. El número de enterramientos puede variar entre una decena o menos, hasta un centenar o mas, y están distribuidos, tanto en la cámara, como en el corredor. En algunos casos como ocurre, como ocurre en la necrópolis megalítica de la Camarilla, una de las correspondientes al poblado de la Peña de los Gitanos, algunos sepulcros, que responden a la planta característica de los megalitos Granadinos de cámara trapezoidal y corredor corto, se utilizaran solo para realizar uno o dos enterramientos, lo que en el contexto del Megalitismo es algo excepcional. En principio, el ritual funerario en si, aparenta ser una continuidad con respecto al Neolítico final. A pesar de que cada enterramiento supuso un tratamiento individual, lo cierto es que en el resultado final destaca lo colectivo, sobre lo individual, para reforzar la idea de colectividad, entre individuos unidos por lazos de parentesco. Lo que mayor parece diferenciar al Calcolítico es una mayor complejidad arquitectónica y un mayor numero de elementos de cultura material depositada en los ajuares, entre los que destacan las representaciones simbólicas, cerámicas, ídolos falange, ídolos cilindricos, placas de pizarra con representaciones antropomorfas y geométricas, y las materias primas exóticas o de calidad, valiosas por su escasez, o por la dificultad de manufactura. Los temas representados en las cerámicas e ídolos, aparte de los geométricos y algún zoomorfo, suelen ser diseños circulares, interpretados como soles y ojos, y se suelen relacionar con cultos femeninos, asociados principalmente a las primeras etapas del Megalitismo. Este interés por la representación de rasgos antropicos es una novedad del Calcolítico, dónde en Portugal vemos placas de pizarra alemtejanas que llevan durante el Neolítico final diseños exclusivamente geométricos y durante el Calcolítico antropomórficos. También las encontramos en áreas de habitación, como en LA Pijotilla, con un gran numero de ídolos, mientras que el idolo de El Malagon responde a un concepto de estético mas realista, en una representación masculina. No olvidemos que representaciones geométricas, cruciformes, soles, signos en phi, las encontramos a veces en las losas de algunos megalitos, pero también en cuevas y en abrigos a gran altitud. En Granada y Almería son abundantes, pero tambien en el Suroeste peninsular, en alturas a veces superiores a los 1000m, relacionado con comunidades ganaderas. No nos olvidemos de los enterremanientos en Silo, bien conocidos en Sevilla como los de Acebuchal, Campo real o en diferentes emplazamientos de Córdoba, Jaén y Málaga, como Marroquíes Altos, Cazalilla, Arjona o Alcalde entre otros. La ultima etapa representada por la presencia de cerámica campaniforme, parece cada vez mas evidente que se debe considerar en términos de continuidad, tanto en Andalucía como en Portugal, siempre minoritaria en un contexto cerámico local, se documenta en los mismos asentamientos y en muchas de las tumbas megalíticas. Gracias la mayor capacidad para reconocer estos ajuares, en todos los enterramientos megalíticos encontrados en la Península, vemos una reutilización de los mismos, sin necesidad de tener una unión material ni cultural con los primeros, y vemos la importancia que ya se da al individuo. Biografía: Prehistoria de la Península Ibérica por Ignacio Barandiaran, Bernat Partí, M. A. del Rincón y José Luís Maya.

No hay comentarios: